Saltar a página de contenido

El embarazo

¿Qué tan común es la acidez estomacal en el embarazo y porqué de repente aparecen estos síntomas y cómo puede deshacerse de ellos?

Esta es la guía de Gaviscon® para comprender las causas, los síntomas y el tratamiento de una afección que comúnmente se presenta durante el embarazo.

Durante el embarazo, puedes experimentar acidez estomacal o indigestión en cualquier momento. La acidez estomacal, también conocida como reflujo ácido, tiende a aumentar a medida que avanzas en tu embarazo.

¿Por qué es un problema común la acidez estomacal durante mi embarazo?

Durante el embarazo, puedes experimentar acidez estomacal o indigestión en cualquier momento. La acidez estomacal, también conocida como reflujo ácido, tiende a aumentar a medida que avanzas en tu embarazo.

Tienes síntomas de acidez estomacal, como una sensación de ardor detrás de la caja torácica en la parte superior del pecho,

¿cómo puedes saber qué te está causando ese malestar?

Las dos causas más comunes de acidez estomacal durante el embarazo son:

  1. Aumento de la progesterona:

    El aumento hormonal de progesterona, hace que los músculos se relajen. Esto incluye el esfínter (anillo de músculo), que está a la entrada de tu estómago; al relajarse, los ácidos del estómago se devuelven al esófago (tubo de alimentación) causando acidez.
  2. Presión del bebé:

    Durante las últimas etapas del embarazo, los síntomas también pueden aparecer por la presión física de tu bebé sobre el tracto digestivo.

EL 65% DE LAS MUJERES NO HACEN NADA PARA TRATAR LOS SÍNTOMAS DE INDIGESIÓN Y ARDOR.

ESTO SE COMPARA CON EL 35% DE LOS HOMBRES.

¿Cuáles son los síntomas de acidez estomacal que puedo tener durante mi embarazo?

Para la mayoría de las mujeres embarazadas, los síntomas de acidez e indigestión son similares:

  • Sensación de ardor en el pecho o la garganta después de comer.
  • Presencia de un líquido de sabor agrio o salado en la parte posterior de la garganta.
  • Presión detrás del esternón.
  • Sentirte hinchada.
  • Necesidad de eructar.
  • Sentirte enferma.

¿Cómo puedo aliviar mis síntomas?

La acidez estomacal puede ser dolorosa e incómoda. Sin embargo, usualmente estos síntomas son inofensivos para ti y para tu bebé, Hay dos cambios en tu estilo de vida que contribuyen para mejorar tus síntomas:

  • Adoptar una dieta saludable.
  • Después de comer no acostarse y dormir en una posición levemente inclinada.

Pregunta a tu médico acerca de Gaviscon®: este medicamento de venta libre, se puede usar durante el embarazo y te ayuda a aliviar los síntomas de acidez e indigestión.

¿Cómo puedo tratar la acidez estomacal durante mi embarazo?

Es normal que durante el embarazo, no quieras tomar medicamentos diferentes a los que te formula tu médico. Sin embargo, no es necesario que tengas que padecer por los síntomas de la acidez estomacal o la indigestión, ya que existen medicamentos de venta libre adecuados como por ejemplo Gaviscon® que es adecuado y seguro para tu embarazo.

¿SABÍAS QUE… NUEVE DE CADA DIEZ MUJERES EMBARAZADAS CONSIDERARON A GAVISCON® COMO UN MEDICAMENTO EFECTIVO?

  • Gaviscon® te proporciona alivio eficaz de la acidez estomacal durante tu embarazo y es seguro en tu lactancia.
  • Gaviscon® está disponible en forma líquida.
  • Gaviscon® contiene alginato: que actúa formando una barrera protectora sobre el contenido de tu estómago. La barrera física ayuda a evitar que el ácido se devuelva hacia tu esófago. Esto significa que los componentes de Gaviscon® no necesitan ser absorbidos en el torrente sanguíneo, para proporcionarte un alivio efectivo.

Los medicamentos pueden afectar al feto. Es aconsejable que preguntes a tu médico antes de tomar cualquier medicamento durante el embarazo.

Suspensión oral de menta Gaviscon®. Para la acidez estomacal y la indigestión. Lee siempre la etiqueta.

Bibliografía

  1. Heartburn in Pregnancy: what is it and what causes it? [Internet]. Gaviscon. 2020 [citado 3 noviembre 2020]. Disponible en: https://www.gaviscon.co.uk/blogs/health-advice/heartburn-in-pregnancy

Artículo publicado el 1 de enero de 2021